Pensar que toda la sabiduría y poder de cientos de civilizaciones se recogen en unas pequeñas piedras puede parecer del todo asombroso, aunque esto es lo que son básicamente las runas. Estos objetos se han empleado desde hace siglos para poder predecir el futuro y ayudar a los demás, y aunque las podemos encontrar de muchos tipos hoy te hablamos de las más populares y poderosas: las runas celtas y vikingas.
Indice de contenido
Aunque muchos confunden ambos tipos de runas, nos encontramos ante dos clases de elementos que, a pesar de tener ciertos rasgos comunes, son totalmente diferentes. Para poder ayudarte a entender mejor todo esto vamos a ir viendo en los siguientes puntos el significado más preciso de las runas, el origen de las runas vikingas, el de las celtas, sus características y cómo no, el significado de las runas vikingas.
¿Qué son las runas celtas y vikingas?

Del lenguaje nórdico sabemos que el término “run´´ significa secreto u oculto, por lo que runas se ha considerado como escritura secreta. Cuando hablamos de runas en un sentido físico, nos referimos a unas pequeñas piedras en las que se grababan los caracteres que componían el alfabeto rúnico. Estas piedras se empleaban como oráculo y el más extendido, conocido como alfabeto Futhark, está formado por unas 24 runas, aunque luego es cierto que cada pueblo crearía las suyas propias según su código.
A pesar de ser caracteres de un alfabeto rúnico, nunca se llegaron a escribir obras como ocurrió con lenguas como el griego o latín. Su uso se limitaba al uso de las runas o bien para designar diferentes objetos. De hecho, si conocemos la mitología nórdica es gracias a las anotaciones en latín que recogen los poemas eddicos.
Todo aquél que sepa algo de la mitología nórdica sabrá que Odín era el Dios de la guerra, de la muerte y de la sabiduría. Es precisamente Odín quien es considerado el padre creador de las runas y aunque al principio estaban formadas por tan solo 15 caracteres, fueron los escandinavos los que añadieron a estas runas vikingas otras 9 runas.
La aparición de las runas vikingas

Comenzamos con las runas vikingas puesto que éstas son las que provocaron la aparición de las runas celtas. Es muy difícil establecer una fecha exacta para la aparición de las runas vikingas, aunque si algo es seguro es su presencia en Suecia durante incluso la edad de bronce, es decir, en 1300 a.C. Estos símbolos se empelaban como una forma de alfabeto escrito y era muy habitual encontrarlos en poesías al Dios del Sol o en otros documentos.
Antes incluso de que los propios pueblos germanos tuvieran un sistema de escritura propio, llegaron a conocer estos símbolos y a utilizarlos como medio de adivinación, para invocar o incluso en celebraciones importantes. Su popularidad hizo que los símbolos se grabasen incluso en objetos como las copas, los barcos o las armas para poder batallar y sentirse protegidos por los dioses.
Eran los chamanes conocidos como maestros de las runas los que dominaban la técnica y se atrevían a realizar la tirada de runas. Solía tratarse de mujeres que poseían el don de la clarividencia con el que eran capaces de interpretar los mensajes de las runas, algo que sin duda despertaba admiración y temor o respeto al mismo tiempo.
Gracias al historiador de origen romano, Tácito, sabemos que la lectura e interpretación de estos símbolos se hizo especialmente popular en Europa a partir del siglo I d.C. La consulta de las runas solía ser muy importante ante la aparición de batallas inesperadas en las que se valoraba la opinión de los maestros de runas sobre cualquier otro tipo de señal. Una vez se conocía la opinión del maestro, los guerreros tallaban en sus armas vikingas los símbolos asociados al éxito, pues se tenía una fe ciega en el poder que estas runas esconden.
Es precisamente al éxito en batallas y conquistas de los vikingos lo que hace todavía más crecer el respeto a las runas. Su expansión hizo también que fueran conocidas por otras partes, especialmente por Europa. Debido a su popularidad nace la necesidad de crear un alfabeto general que todos pudiesen conocer, alfabeto de 24 runas que recibió el nombre de alfabeto Futhark y que veremos de forma más detallada más adelante.
El origen de las runas celtas

Es cierto que los celtas se asocian por lo general con los irlandeses y escoceses, aunque se olvida por completo su presencia en Galicia, así como el noroeste de España, Gales, Bretaña, el sudoeste de Inglaterra e incluso Francia. El origen de este pueblo se remonta al VIII a.C y su fin se estima que fue alrededor del siglo III d.C, pues fueron ellos quienes ocuparon gran parte del sur de la parte occidental de Europa hasta la llegada de los vikingos y germanos.
Tras ser sometidos por los Romanos, los celtas fueron entonces conquistados por los germanos, con los que comparten el origen de sus lenguas a pesar de tener sus diferencias lingüísticas. A pesar de todo, sí que encontramos algunos rasgos comunes en lo que a cultura se refiere. Tal y como comentábamos en el punto anterior, es la presencia y dominio de los pueblos germanos y vikingos los que expanden el poder de las runas y precisamente por ello crean los celtas su propio alfabeto de runas.
Significado de las runas vikingas
Ahora que ya sabemos qué son las runas, cómo se originaron y para qué se utilizaban, resulta interesante seguir profundizando en ellas y conocer así el significado de cada una de ellas.
- Fehu: Buena fortuna. Esta runa se asocia al momento de éxito, es la ocasión de empezar nuevos proyectos, invertir los ahorros, comprar algo o incluso vender. Si la runa adquiere un significado invertido puede que explique el robo o la falta de madurez.
- Gebo: trabajo en equipo. Nos habla en definitiva de las buenas relaciones. El amor, las amistades fuertes y la coordinación. Es una runa positiva que incluso invertida se asocia con la libertad, por lo que su aparición es muy buen augurio.
- Raido: cambios. Explica la necesidad de tomar decisiones, de reflexionar y de actuar en consecuencia a los actos. Por otro lado, si la runa se obtiene invertida en la tirada puede indicar problemas en lo que a relaciones sentimentales se refiere.
- Hagalaz: Los problemas aparecen y puede que lo hagan en forma de desprotección o falta de cuidado. Las crisis no tienen por qué tener motivo aparente, pues son personales y pueden ser de los más devastadoras. Puede que lo único que se necesite es seguir la intuición y reflexionar. Esta runa no tiene un significado para su aparición invertida.
- Nauthiz: lucha. Es el momento de afrontar los problemas, luchar y saber responder ante los positivo y también lo negativo. Cuando aparece invertida indica que se acercan momentos muy delicados en los que pueden aparecer problemas inesperados. Será necesario superar varios obstáculos y saber solucionar los problemas de la forma más rápida posible.
- Wunjo: abundancia. Esta runa nos deja ver la felicidad o bienestar en el ámbito laboral. Su significado invertido explica la necesidad de aplazar proyectos o ideas, así como la de alejarse de todas esas personas que no aportan más que aspectos negativos.
- Anzus: la creatividad. Esta runa nos hace ver la posibilidad de obtener ganancias o beneficios a través del don de la creatividad. La madurez o la intuición pueden ayudar también, aunque será esa capacidad de crear e innovar la que conseguirá marcar la diferencia. Los gastos, la pérdida de bienes o la indecisión son algunos de los significados que se obtienen con la runa de forma invertida.
- Sowelu: fortaleza. Obtenemos en este caso una idea de salud y felicidad. Se asocia a personas con un interior tranquilo y descansado que sabe lo que realmente interesa. Volvemos a encontrarnos con una runa sin significado aparente cuando aparece invertida.
- Ehwas: progreso. Es la ocasión de emprender un viaje, avanzar en las ideas o proyectos y probar nuevas experiencias. Se explica un crecimiento y evolución tanto a nivel interior como exterior. En sentido invertido nos habla de una preparación ante los cambios por vivir, pues sin ella no hay cabida para el éxito.
- Laguz: intuición. Es una señal para dejar de reflexionar tanto y dejarse llevar por la intuición, una de las más poderosas, a la par que misteriosas, fuentes de conocimiento. Suele explicar que la persona en cuestión sabe afrontar los cambios y reaccionar como es debido. El riesgo de caer en la obsesión o la falta de serenidad son algunos de los significados invertidos de esta runa en particular.
- Eihwas: pausa. Esta runa refleja la necesidad de pausar los planes, de posponerlos, de comenzar otros o bien de la aparición de aspectos negativos como la muerte. Se necesita de un gran proceso de reflexión y equilibrio interior para alcanzar la paz deseada. No encontramos ningún significado invertido que se relacione con esta runa.
- Uruz: sexualidad. Aunque el significado general pueda despistar, se asocia con la paciencia, el valor y la capacidad para acabar con aquello negativo. Invertida adquiere significados más fuertes y negativos como la falta de ideas, la confusión, la tensión sentimental con la pareja o el estancamiento.
- Algiz: protección. El control de las emociones ayudará a ser más fuerte y a alcanzar el éxito. Lo mejor en estos casos es no arriesgar en negocios a corto plazo. Lo que la runa expresa si aparece invertida es la necesidad de ahorrar, el mal aprovechamiento del talento de cada uno o bien la necesidad de vigilar los hábitos de vida.
- Kano: claridad. Es la hora de acabar con los aspectos que no gustan y que no traen nada bueno. Si se reúnen las fuerzas necesarias se podrán superar todos los obstáculos y se saldrá adelante sin problemas. En sentido inverso significa falta de seguridad, la necesidad de marcar unas metas claras y la presencia de tristeza.
- Jera: éxito. Esta runa se entiende como una señal para seguir adelante con los planes y no rendirse ante las adversidades, algo que sin duda requiere de un gran esfuerzo pero que tiene una mayor recompensa. No tiene ningún significado invertido asociado.
- Thurisaz: liberación. Momento perfecto para dejar atrás todo aquello que sea ya parte del pasado o esté obsoleto. Al obtener la runa invertida pasaría a significar la falta de motivación o la frustración. Será esa persona en cuestión la única capaz de cambiar esta situación y obtener felicidad.
- Othila: suerte. Es un símbolo de crecimiento, de cuidados hacia uno mismo y de felicidad. Puede que indique la aparición de una herencia o un acontecimiento positivo para la vida. En sentido inverso se entiende como una señal para dejarse ayudar y dejar de lado el orgullo.
- Isa: inestabilidad. Runa que describe la falta de equilibrio emocional. Aparecen problemas que pueden dañar las relaciones, por lo que se requiere de un gran esfuerzo por mantener el equilibrio y alcanzar así aspectos positivos. Esta runa no posee ningún significado especial cuando aparece invertida en la tirada.
- Berkana: Esta runa nos indica que estamos en un buen momento para realizar cambios en nuestra vida. Si se obtiene invertida se asocia a ideas como la conexión con el pasado o la presencia de metas irracionales que deben actualizarse.
- Manaz: triunfo. Refleja la gran oportunidad para resolver problemas cometidos y además suele relacionarse con la exitosa toma de decisiones. Su significado invertido nos habla de falta de iniciativa o bien de grandes enemigos alrededor.
- Perth: sinceridad. Esta runa describe la opción de alcanzar un gran éxito y todo gracias a la sinceridad o la fuerte confianza en uno mismo. Si se obtiene invertida significa falta de satisfacción o felicidad.
- Teiwas: confianza. Será la propia seguridad y confianza en uno mismo la que más nos ayudará. Expresar los sentimientos puede ser también de gran ayuda en este caso. Se deberán reducir gastos y ahorrar de forma lógica si se obtiene de forma invertida.
- Dagaz: evolución. Es una runa positiva que suele asociarse al progreso y crecimiento interior. La libertad puede ser también uno de los aspectos que derivan de ella, aunque si se obtiene invertida no hay significado asociado.
- Runa en blanco: principio y fin. Es una runa de significado bastante abierto e impreciso, pues indica la responsabilidad de cada uno en los resultados. Es uno mismo y sus actos los que determinan un final u otro. Lo mejor es dejar atrás todo aquello que pueda resultar negativo o que frene el progreso. En un sentido negativo se asocia a la pérdida por fallecimiento de un ser querido.

Las 24 runas vikingas fueron y siguen siendo, unos pequeños signos del alfabeto rúnico que nos permiten conocer aspectos del pasado, del presente y del porvenir. Guardadas como si de reliquias se tratase en una bolsa de piel, los maestros de las runas las empleaban como oráculo y con ellas revelaban hace siglos los mensajes que estas pequeñas piedras son capaces de transmitir.